En este momento estás viendo La práctica meditativa no es el mejoramiento de lo que soy como persona

La práctica meditativa no es el mejoramiento de lo que soy como persona

La práctica meditativa no es el mejoramiento de lo que yo soy como persona, eso no es la práctica meditativa. Es que logremos con la mente ensartar una forma de cognición que es totalmente diferente, que es muy poco conocida, la llamamos No-dualidad; promovemos tipos de Atención que sean permisibles con este tipo de experiencias.

Según en la percepción se establezcan una serie de pautas cognitivas emergerán Estados de Conciencia, formas de interpretación de la realidad pues un estado de Conciencia, es una forma de interpretar la realidad.

Una cosa que es importante que entiendan desde la base y es que la Atención es modulable, así como el sol; depende la hora hay más o menos luz, debido al giro de la tierra sobre sí misma, la rotación y debido al giro de la tierra sobre el propio sol, la traslación; cada día es un día diferente con luminosidad diferente.

Vemos la luminosidad del sol a nivel de la Conciencia como ejemplo; la hemos dividido en cinco partes, como cinco tipos de luminosidad, con espacios, con intervalos diferentes, con características propias cada uno de ellos; estos cinco espacios, son los Estados de Conciencia, que son: Sueño, Vigilia pensante/sintiente, Concentración, Concentración No-dual y Meditación No-dual.

Son cinco formas de interpretar la realidad.

Para hacer más eficiente la Atención en la práctica meditativa y poder situarnos en la plataforma No-dual de cognición planteamos la apreciación del Presente.

Planteamos que en el proceso mental de todo ser humano hay una serie de características que si las conocemos nos ayudan para promover el tipo de práctica que estamos buscando, la percepción son puntos suspensivos donde desde la distancia y lejanía se ven como una línea recta continua.

La percepción de la mente respecto a los objetos es puntual, como los fotogramas de una película; estos puntos suspensivos  de cerca se ven distancia a distancia cada uno de ellos pero desde cierta separación, se ve una línea recta.

Nosotros esperamos y planteamos que es posible detectar el borde, el límite del punto antes de que el siguiente aparezca y en ese espacio donde no hay punto es posible ahondar en la percepción y hacer eficiente la Atención, de tal manera que en la práctica interna, a través de esa circunstancia, podemos introducirnos entre pensamiento y pensamiento y poder observar una realidad que nos acoge que es totalmente novedosa, es una percepción ausente y carente de contenidos mentales.

Entre pensamiento y pensamiento no hay contenidos mentales, hay Conciencia, Conciencia de la ausencia de contenidos mentales.

Este elemento que es profundamente interesante, se parece a los fotogramas de una película donde entre fotograma y fotograma hay un espacio negro; esta presunción que hace el Advaita de la cognición, nos permite extender su naturaleza y ejemplificación a muchas órdenes de la experiencia, de la cognición.

Nosotros presuponemos que en el instante que termina un pensamiento y antes de que aparezca  el siguiente, hay Conciencia de la ausencia de pensamientos pero sigue habiendo Conciencia y al haber Conciencia hay un perceptor consciente de ese elemento; pero ese perceptor no es un objeto es solo sujeto; ser solo sujeto de la percepción es el siguiente estado de cognición, en la cognición misma.